- Profesor: Juan Ismael Peñate Hernández
- Profesor: Administrador Usuario
mdpeunica.milaulas.com
-
Bienvenido al programa de Maestría en Dirección de Procesos Educativos
VI edición, Modalidad a Distancia
El programa satisface necesidades sociales relacionadas con la formación de profesionales para la dirección del proceso de educación con un enfoque integrador y contextualizado. En el Centro de Estudios Educacionales se han obtenido experiencias y resultados en la línea de investigación sobre la dirección del proceso educativo y que ha servido de antecedente al Programa de Maestría. Se ha trabajo el desarrollo de la Pedagogía como ciencia, desde tres proyectos con publicaciones de artículos relacionadas con el modo de actuación del docente, la labor educativa de la escuela y la orientación profesional pedagógica.
En programa asume como líneas de investigación las siguientes:
· La dirección del proceso educativo en diferentes esferas, niveles y contextos.
• La formación inicial y postgraduada de docentes para la dirección del proceso educativo.
• El modo de actuación profesional del educador en su desempeño pedagógico en la dirección del proceso educativo.
• El proyecto educativo para la integración de la dirección del proceso educativo.
Estas líneas responden a las prioridades y a problemas identificados en el proceso educativo del territorio, el país y en diversos países de Latinoamérica, diagnosticados desde los proyectos de investigación y la colaboración internacional.
La Pedagogía como ciencia que es el área del conocimiento del programa de maestría necesita de desarrollo científico y profesional ya que la Pedagogía, ciencia principal que estudia dicho proceso, ha sido relegada en la literatura y en la práctica a una ciencia abstracta que solo se vincula con la práctica a través de sus ramas como la Didáctica y el Currículo, sin embargo, desde estas ramas no puede explicarse ni teórica, ni metodológicamente la integralidad del proceso de educación que se organiza en una institución. Esta posición necesita de profesionales preparados para implementar proyectos educativos que asuman la integralidad de las interinfluencias que producen la educación de los educandos.
Existe un alto número de graduados con formación en diferentes especialidades que necesita de preparación para asumir la educación de sus alumnos no solo desde una especialidad o área de conocimientos, sino para cumplir funciones educativas en variados contextos de actuación. El enfoque interdisciplinar y transdisciplinar que demanda hoy la sociedad exige de profesionales con competencias que trascienden las didácticas particulares de cada disciplina. La consulta de resultados de investigaciones, indican que existe un potencial de docentes y directivos educaciones que necesita de formación pedagógica e investigativa para enfrentar las tendencias integradoras que exige la educación contemporánea. De acuerdo a los convenios de trabajo que tiene la Universidad de Ciego de Ávila con diversos países existe potencial de matrícula en este programa de maestría para abrir sostenidamente ediciones por al menos una década y formar hasta 300 master, a razón de 30 por años. En la actualidad el programa es solicitado por países latinoamericanos, particularmente por México, Perú, Ecuador, Guatemala, entre otros que de ser a distancia aumentaría considerablemente su área de acción y sus resultados.
Es sabido también la necesidad que tiene Cuba de ingresar divisas para su desarrollo económico y social en particular para dar continuidad a la educación de calidad que está prevista en el Programa de desarrollo hasta el 2030. Por otra parte, la movilidad de profesores se hace cada vez más difícil, por las dificultades económicas de los docentes y directivos de diferentes regiones. Esta modalidad permite abaratar los costos de pasaje y estancia de los que matriculen en el programa.
Todo lo anterior justifica la apertura del programa, que hasta ahora está aprobado para la modalidad presencial, ampliándolo a la modalidad a distancia, para aumentar las matrículas e incrementar los ingresos, además de contribuir con la calidad de la educación de otras regiones del mundo.
La Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez posee más de 30 años de experiencia en la formación inicial y permanente de profesionales de la educación. Incluye la formación de profesionales para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de una especialidad, de dos especialidades o al área del conocimiento. Se imparte la superación profesional de los docentes del territorio y de otras provincias cercanas. En el área del conocimiento se han desarrollado con planta propia cuatro Programas de Maestría (Ciencias de la Educación, Ciencias de la Educación Superior, Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Especial) y otras tres con planta compartida, Ciencias de la Educación Superior (Universidad Camilo Cienfuegos) Enseñanza de la Historia (UCP Enrique José Varona) y Ciencias Pedagógicas (UCP Félix Varela). Se desarrolla un programa de doctorado en Ciencias de la Educación y se ha colaborado en programas de doctorado, maestrías y diplomados en el extranjero.
Cursos disponibles
- Profesor: Yeniska Martínez Díaz
- Profesor: Juana Virgen Sánchez Morales
- Profesor: Administrador Usuario
- Profesor: Yulkeidi Martínez Espinosa
- Profesor: Administrador Usuario